Pablo Gianera - La música en el grupo Sur.
A 80 años de la fundación de la mítica revista Sur, Pablo Gianera nos ofrece un fino análisis del lugar que ocupó la música en la empresa de renovación cultural que emprendió este grupo de intelectuales.
Ernest Ansermet, Juan Carlos Paz, H.A. Murena, Ezequiel Martínez Estrada, Alberto Ginastera, Igor Stravinsky, Leopoldo Hurtado y Jorge D'Urbano firmaron allí artículos y ensayos, enfocando una cierta "mirada Sur" sobre la música, la rama del arte menos comentada por los intelectuales argentinos.
Un ensayo exquisito para comprender la voluntad modernizadora de Sur en el siglo XX argentino.
Más de cien artículos distribuidos a lo largo de 347 números le dedicó la revista Sur a la música. La relación podría considerarse exigua pero señala una atención constante. Este ensayo explora la conexión entre el grupo Sur, intelectual, modernizador y de influencia considerable, y la rama de las artes sobre la que menos han reflexionado los pensadores argentinos a través del tiempo. Con rigurosidad y fluidez, Pablo Gianera va hilando temáticas, autores y artículos, su contexto, y la trama de discusiones estéticas que circularon en torno a la música en la primera mitad del siglo xx. Sur presentó un conjunto intermitente, y a veces contradictorio, de reglas estéticas, y con ello, una manera de enunciar esas reglas. En las prosas alejadas de Victoria Ocampo y Juan Carlos Paz, de Ernest Ansermet y H.A. Murena, de Ezequiel Martínez Estrada y Alberto Ginastera, de Igor Stravinsky y Leopoldo Hurtado y Jorge D'Urbano, se puede reconocer hoy una "manera Sur" de escribir sobre arte y, específicamente, sobre música. En el gesto cultivado, en las reglas que lo justifican y en las palabras que revelan el gesto y las reglas está la cultura de una época.
Jean Lorrain - Relatos de un bebedor de éter.
Jean Lorrain (1855-1906) fue poeta, cuentista, novelista, homosexual declarado (afecto al maquillaje, las joyas y los perfumes) y, principalmente, toxicómano. Su desmedida y duradera pasión por el éter, que como el láudano, la morfina o el opio circulaba cuantiosamente por los cenáculos literarios decadentistas del fin de siglo XIX, le valió nueve úlceras en el intestino que acabaron por matarlo. Estos breves relatos sobre eteromanía, en cuyo título resuenan las Confesiones de un opiómano inglés de Thomas de Quincey, retratan sutilmente las sombrías alucinaciones provocadas por el abuso de esa droga y por la excesiva exposición a otros "tóxicos" complementarios: el alcohol, la literatura y el arte.
Laura Ramos - La niña guerrera
La niña guerrera, de Laura Ramos, salió en mayo (2010, Planeta), pero los cambios sociales y personales en las vidas de sus protagonistas ya lo reescribieron: Albertina Carri y Marta Dillon tuvieron un hijo y se casaron; también se casó Monserrat Heroles, la niña licenciosa. Un charter trajo desde México a su aristocrática familia para la boda. La novia de Komando, la norteamericana Carri, dejó la isla del Tigre para regresar a la Universidad de California. La ex de Montserrat volvió a Ciudad Juárez, donde sale a la calle con una 9 milímetros. Cada día, las historias de estas niñas guerreras se siguen escribiendo.
Laura Ramos escribe una columna mensual para La Nación Opinión y una página dominical para Clarín, Cuadernos privados.
La Niña Guerrera son biografías noveladas de once mujeres jóvenes lesbianas y bisexuales de diferentes partes del mundo. Algunos personajes conservan sus nombres verdaderos, como Beatríz Gimeno, Albertina Carri, Marta Dillon, Lisa Kerner, Ntombifuthi Bhagwhati, o sus nombres literarios, como Dalia Rosetti. Los relatos repasan niñez, pubertad, primeros encuentros lésbicos, salida del ropero, revoluciones, contrarrevoluciones, novias, parejas, hijos.
Sergio Pujol - Canciones argentinas
Podrán cambiar las vías y los soportes, como han cambiado los sonidos y los lenguajes a través de los años. Pero, en cierto modo, esa conjunción químicamente feliz entre unas pocas estrofas y una melodía nunca dejará de ser un misterio." ¿De qué misterio están hechas las canciones favoritas de los argentinos? ¿Sobre qué hablan sus letras y sus melodías? ¿Qué dicen sus compases acerca de los gozos y las sombras del país a lo largo de cien años?
En este nuevo libro, Sergio Pujol se sumerge de lleno en esas cápsulas privilegiadas de memoria colectiva. El historiador y ensayista conjuga sus recuerdos de melómano con datos de archivo para pasar revista al canon de la música popular argentina: tango, folclore, rock, bolero, canción romántica. Evocativas o incitadoras, coyunturales o duraderas, líricas o narrativas, amorosas o testimoniales, este recorrido personal por las canciones es un muestrario múltiple y diverso de géneros, artistas, épocas y ritmos, y una historia social del país a través de su música. Entretenida y erudita a la vez, Canciones argentinas (1910-2010) es una antología crítica única en su especie, que invita a leer y escuchar una y otra vez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario