César Aira - El mármol
A falta de cambio, el cajero de un supermercado chino le ofrece al protagonista de esta novela que elija entre un montón de naderías. Resignado, el hombre manotea al azar unas pilas chinas, un ojo de goma con luz, una tabla de proteínas, una hebilla dorada, una cucharita lupa, un anillo de plástico y una cámara fotográfica del tamaño de un dado. Ignora que al salir lo espera una aventura, y que a esos objetos que cree inútiles podrá darles una función insólita en cada capítulo de sus andanzas.
Heredero de las vanguardias del siglo XX, César Aira encontró en sus procedimientos un atajo hacia la fuente primordial de la narración y, con más de sesenta novelas publicadas, ha creado una obra entregada al riesgo y tocada por la gracia de una rara libertad.
César Aira nació en Coronel Pringles en 1949. Vive en Buenos Aires desde 1967. Publicó más de sesenta títulos, entre ellos: La luz argentina; Los fantasmas; La guerra de los gimnasios; La villa y Las noches de Flores, pero también obras como El infinito; La trompeta de mimbre; El juego de los mundos; La pastilla de hormona y Mil gotas.
En una entrevista, contó cómo escribió una de sus primeras novelas: "Un día estaba dando un examen de literatura argentina en la facultad. (.) El profesor me interrumpió diciendo que así no se podía exponer la obra de Borges. Me produjo tal indignación que me quisieran decir cómo hablar de Borges que salí del examen y, al día siguiente, me puse a escribir Las ovejas, una novelita donde los animales, a causa de la sed, descubren el idealismo. Tenía veinte años y en ese texto escribí mi versión de Borges, para que nadie volviera a decirme qué es la literatura".
Juan Diego Incardona - Rock Barrial
"Cuando cerraron las fábricas y los oficiales torneros se suicidaron en masa, los hijos, tirados abajo del sol fumando una vela, dos velas, tres velas, nos recluimos en las esquinas para tocar nuestras primeras canciones, acompañados por guitarras criollas y armónicas Blues Harps fabricadas en Alemania, horas y horas con el dale que dale al Mi mayor, al La séptima, al Si séptima, hasta que nadie quiso escuchar otra cosa que no fuera rock, porque chicas y chicos querían rock, así que nosotros les dimos el gusto con bases de doce compases y entonces las letras se entrecortaron, hablando un poco de amor, un poco de pueblo, un poco de droga, un poco de alcohol."
El mítico universo de Villa Celina se hace presente una vez más: el campito, los vecinos, los obreros, los amores, los amigos. En Rock barrial las guitarras vuelven a sonar al compás de canciones únicas e inolvidables, como los cuentos y poemas de este nuevo himno nacional de Juan Diego Incardona.
Juan Diego Incardona nació en 1971 en Buenos Aires, hijo de un padre tornero y una maestra argentina, es uno de los referentes de la nueva narrativa argentina, con una prosa inconfundible y una zona literaria -la del conurbano bonaerense- que ya le pertenecen. Colaborador de Rolling Stone, ha publicado Objetos maravillosos (2007), Villa Celina (2008) y El campito (2009), además de numerosos cuentos en antologías.
Bajate un capítulo en PDFMartín Caparrós - Contra el cambio
Sucedió en algún momento de estos años: de pronto, el mundo se despertó con un apocalipsis nuevo: el planeta sufriría un cambio climático tan profundo que nunca nada volvería a ser igual. Y, entonces, gobiernos, famo sos, organismos internacionales, grandes corporaciones, pequeñas oenegés se lanzaron a luchar contra el cam bio. Contra el cambio es un recorrido por una decena de países –Brasil, Nigeria, Níger, Marruecos, Mongolia, Aus tralia, Filipinas, las Islas Marshall, los Estados Unidos– que sufren la amenaza climática. Pero es, sobre todo, una reflexión afilada, provocativa sobre este trastorno que parece ser el problema más importante de un mun do plagado por el hambre y la miseria. Con humor, con elegancia, con vehemencia, Contra el cambio discute los sentidos del ecologismo, el lugar de la Naturaleza en nuestra sociedad, los intereses verdes de los grandes ca pitales, la ideología del conservacionismo, el clima de una época que piensa su futuro como una espada de Damocles. Y lo hace proponiendo un género mixto –una crónica que piensa, un ensayo que cuenta– llamado a re novar la forma de la no-ficción en castellano.Bajate un capítulo en PDF
David Byrne - Diarios de bicicleta
Desde hace treinta años, David Byrne se mueve por Nueva York en su bicicleta. Y cuando viaja por el mundo para dar un concierto, grabar un disco o montar una instalación, añade a su equipaje una bicicleta portátil. Y siempre procura tener tiempo para perderse pedaleando por las callejuelas de cada ciudad.
El líder de Talking Heads es también director de cine ocasional, artista multimedia, escritor y fotógrafo, destacado promotor del ciclismo urbano, cosa que queda de manifiesto en este libro, un conjunto de crónicas donde plasma su personal visión de una serie de ciudades vividas al particular ritmo de la bicicleta. Byrne vive en Nueva York, y recientemente ha añadido nuevas rutas en sus paseos por la Gran Manzana.
Alejado de las guías turísticas convencionales, Byrne es un viajero empedernido que un buen día descubrió que podía conocer el lado B de las ciudades con la ayuda de una bicicleta plegable, elemento que hoy lo acompaña en todas sus giras y que ha permitido que salga a la luz un conjunto de observaciones tremendamente lúcidas sobre la vida urbana de sitios tan disímiles como Estambul, Buenos Aires, Manila o Los Ángeles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario